Han pasado pocas horas desde el final de la 69 edición del Festival de San Sebastián y ya escribo desde la morriña, puede que el dormir por fin más de cinco horas influya, pero ahora mismo echo de menos el madrugón y las peleas con Mr. Janto, el café matutino y las carreras y el no llegamos a la primera sesión de la mañana. Así que con ganas de que llegue ya una 70 edición que se promete especial por aquello de la cifra redonda y con la esperanza de que la maldita pandemia por fin nos haya dado una tregua.
Última entrega de este diario, acumulando un par de días con menos películas (el cuerpo ya no daba para más y también hay socializar un poco oigan), mi ranking personal donde un año más las películas de Perlas dominan y un palmarés final con polémica un año más, pero no hay que olvidar que esta es la opinión personal de un jurado.
El Jueves 23 comenzaba con uno de los platos fuertes de la sección de Perlas, nada menos que The Power of the dog, película con la que Jane Campion conseguía el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de Venecia. El film, basado en la novela de Thomas Savage, cuenta la historia de dos hermanos ganaderos en la América Rural de las primeras décadas del S.XX con un nuevo mundo asomando en el horizonte. Phil es un hombre carismático y apegado a las tradiciones mientras su hermano George se muestra más dialogante y con visión de futuro. La relación fraternal definitivamente se rompe con la aparición de Rose, nueva mujer de George, y su hijo Peter.
Pese a seguir la mayoría de los códigos habituales del Western, The Power of the Dog es un drama perverso e intimista donde nunca podemos dar por sentado nada sobre unos personajes repletos de contradicciones y aristas y cuyas verdaderas intenciones y personalidades se van revelando con el paso de los minutos en una trama que sabe esconder bien sus cartas hasta un final que se convierte en un remolino de emociones y revelaciones. Una espectacular película que pronto se podrá disfrutar en Netflix y que estoy seguro que sorprenderá a más de uno.
En sección oficial llegaba uno de los momentos más esperados con la proyección de
Los ojos de Tammy Faye y es que desde su primera proyección se viene hablando de la impresionante actuación de Jessica Chastain y de sus posibilidades de acumular premios en esta temporada.
Aunque en España no fueron tan conocidos, en EEUU los telepredicadores evangelistas Tammy Faye y Jim Baker fueron un acontecimiento nacional, creando el canal televisivo religioso más grande del país, su popularidad fue tal que incluso crearon parques temáticos y complejos inmobiliarios con temática religiosa. El biopic se centra en el ascenso y caída del matrimonio con especial atención a la figura de Tammy, legendaria cantante religiosa y pionera en la acogida de la comunidad LGTBI en la iglesia.
Como ya se adelantaba el film se basa principalmente una impresionante actuación de Jessica Chastain, que no solo clava gestos, voz y actitudes de la protagonista, si no que consigue dotarla de un carisma y humanidad que desborda la pantalla. A su lado Andrew Garfield queda bastante desdibujado en un papel que no ofrecía demasiado a dónde agarrarse pero que nunca llega a aprovechar. El film peca por su excesivo conservadurismo formal y es una pena porque cuando decide ponerse algo más juguetón funciona pero lamentablemente esos atrevimientos tonales apenas se producen.
A pesar de todo, simplemente por disfrutar de la actuación de Chastain (ganadora finalmente de la Concha de Plata a la mejor interpretación) vale la pena el visionado.
El día acababa con Todo ha ido bien del ya habitual del festival François Ozon, director siempre interesante y del que particularmente siempre intento seguir sus proyectos.
Había cierto runrún entre la crítica que ya había podido ver el film en el Festival de Cannes de que nos encontrábamos ante una obra menor en la filmografía del director francés.
Tout s'est bien passe cuenta la historia de una mujer que se tiene que enfrentar al deseo de su padre de morir tras sufrir un accidente cerebrovascular y quedar parcialmente impedido. El film sigue el proceso de la protagonista de aceptación del deseo de su padre y las dificultades legales para ayudarle en su deseo de morir.
La película es interesante como crónica y crítica de la situación de la eutanasia en Francia pero sufre de una frialdad excesiva, algo que provoca que se siga la historia con interés pero con poca emoción, algo que un film de este tipo pide a gritos. Los rumores eran ciertos y nos encontramos con un Ozon menor y casi me atrevería a decir que prescindible.
El Viernes se suele considerar el cierre oficioso del festival, ya que aunque aún quedan proyecciones para el Sábado y sobre todo la gala de entrega de premios, las clausuras y últimas películas a competición se presentan este día.
Fuera de competición se presentaba The Velvet Underground, documental del siempre interesante Todd Haynes sobre la mítica banda de Rock and Roll. El film cumple con todas las convenciones de grupos musicales pero la fuerza y personalidad del grupo y sus integrantes es tan arrolladora que es imposible que no te atrape la historia.
Plagado de imágenes de archivo y con interesantes declaraciones tanto de sus integrantes como de todas las personas que rondaron su universo durante los años de existencia de la banda, el documental hará las delicias de los fans del grupo y consigue interesar lo suficiente a los neófitos como para que decidan investigar a un grupo que forma parte de la historia del Rock and Roll.
La sección oficial se cerraba con la proyección fuera de concurso de
Las leyes de la frontera, última película de Daniel Monzón (Celda 211,
El niño) basada en la novela homónima de Javier Cercas. La película trata la historia de un estudiante inadaptado a finales de la década de los 70 en Girona que durante el verano traba amistad con una banda de delincuentes que le llevan en una carrera de delitos cada vez más violentos y peligrosos que pueden cambiar su vida para siempre.
El film intenta ser ¿homenaje, recuperación? del cine quinqui español de la década de los ochenta pero más allá de su estupenda banda sonora nada parece real en ella, ni sus protagonistas, muy alejados de mitos como el torete, el vaquilla y compañía ni una ambientación que nunca deja parecer un decorado televisivo reutilizado. Los personajes son demasiado arquetípicos y la película nunca decide darles ninguna profundidad, a pesar de ello el film tiene ritmo y se sigue con cierto interés hasta un tramo final con resoluciones forzadísimas y revelaciones que deberían ser impactantes y que acabaron provocando risas involuntarias entre el público. Se agradece el intento de Monzón aunque finalmente haya resultado fallido, eso si, la banda sonora es oro puro para que la machaquéis en Spotify.
Mi festival terminaba con la habitual película sorpresa, que tras muchos rumores finalmente ha acabado siendo una de las primeras que se nombraron en las apuestas, la esperadísima
Spencer de Pablo Larraín, otro director que ya se está convirtiendo en clásico en San Sebastián.
La película que ya venía con grandes críticas del Festival de Venecia, disecciona el fin de semana de navidad previo al divorcio entre Lady Di y Carlos de Inglaterra. Lo que pudiera parecer inicialmente en un biopic convencional sobre Diana Spencer se convierte en una película tan hermosa como compleja, por momentos thriller desasosegante cuando seguimos a una Diana al límite de sus fuerzas e incluso la cordura ante la asfixiante colección de imposiciones, normas y tradiciones de la Casa Real Británica.
Kristen Stewart se convierte desde el primer minuto en el alma del film y es que su actuación es tan hipnótica que la cámara no puede apartar la mirada de un viaje interior que mezcla el drama con intensos momentos oníricos que muestran el nivel de stress de Diana en sus últimos días en una terrible jaula de oro. El film sigue la opinión popular que conocía a Lady Di como la princesa del pueblo y nos muestra su personalidad a través de su relación con los trabajadores y sirvientes del palacio real y su amor incondicional por sus hijos en contraste con su stress y desesperación ante el asfixiante control que ejercía la casa real sobre ella y un marido infiel.
Larraín convierte la película en una experiencia intensísima acompañada de la extraordinaria banda sonora de Jonny Greenwood y la sobresaliente actuación de Kristen Stewart lo que convierte a Spencer en una de las películas del año y que sin duda dará mucho que hablar en la temporada de premios.
Acabamos este diario, con el siempre polémico palmarés (una vez más, no os enfadeis, es solo la opinión de un jurado), mi ranking personal que siguiendo la tónica habitual coincide bastante poco con la entrega de premios y donde la sección Perlas vuelve a copar los primeros puestos y por último el podcast especial de
Los de al lado de Pumares con apuesta de palmarés incluido que para nuestra propia sorpresa tampoco ha estado tan desencaminado este año.
Palmarés:
PREMIOS OFICIALES - FIAPF |
Concha de Oro a la mejor película |
Premio Especial del Jurado |
LUCILE HADZIHALILOVIC (REINO UNIDO - FRANCIA - BÉLGICA) |
|
|
|
Concha de Plata a la mejor dirección |
TEA LINDEBURG (DINAMARCA) |
|
|
|
Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista |
Ex aequo FLORA OFELIA HOFMANN LINDAHL TEA LINDEBURG (DINAMARCA) |
|
|
|
Ex aequo MICHAEL SHOWALTER (EEUU) |
|
|
|
Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto |
Premio del Jurado al mejor guión |
TERENCE DAVIES (REINO UNIDO) |
|
|
|
Premio del Jurado a la mejor fotografía |
THIERRY DE PERETTI (FRANCIA) |
|
|
|
Premio Kutxabank-New Directors |
PREMIO KUTXABANK-NEW DIRECTORS LENA LANSKIH (RUSIA) |
|
|
|
MENCIÓN ESPECIAL SILVINA SCHNICER, ULISES PORRA (REPÚBLICA DOMINICANA - ARGENTINA) |
|
|
|
TATIANA HUEZO (MÉXICO - ALEMANIA - BRASIL - QATAR) |
|
|
|
Premio Zabaltegi-Tabakalera |
PREMIO ZABALTEGI-TABAKALERA GASPAR NOÉ (FRANCE) |
|
|
|
MENCIÓN ESPECIAL HELENA GIRÓN, SAMUEL M. DELGADO (ESPAÑA - COLOMBIA) |
|
|
|
PREMIO NEST Cortometraje SARA GRGURIĆ (CROACIA) |
|
|
|
MENCIÓN ESPECIAL Cortometraje ARTUR-POL CAMPRUBÍ (ESPAÑA) |
|
|
|
Premio del Público Ciudad Donostia / San Sebastián |
PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN CÉLINE SCIAMMA (FRANCIA) |
|
|
|
PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA EUROPEA EMMANUEL CARRÈRE (FRANCIA) |
|
|
|
Premio Irizar al Cine Vasco |
PREMIO IRIZAR AL CINE VASCO ICIAR BOLLAÍN (ESPAÑA) |
|
|
|
MENCIÓN ESPECIAL MAIDER OLEAGA (ESPAÑA) |
|
|
|
Premio TCM de la Juventud |
PREMIO DE LA INDUSTRIA WIP LATAM LAURA BAUMEISTER (NICARAGUA - MÉXICO - PAÍSES BAJOS - ALEMANIA - FRANCIA - NORUEGA) |
|
|
|
PREMIO EGEDA PLATINO INDUSTRIA AL MEJOR WIP LATAM CARLOS LECHUGA (CUBA - COLOMBIA - NORUEGA - FRANCIA) |
|
|
|
PREMIO DE LA INDUSTRIA WIP EUROPA ION BORȘ ( REPÚBLICA DE MOLDAVIA - RUMANÍA) |
|
|
|
PREMIO WIP EUROPA ION BORȘ ( REPÚBLICA DE MOLDAVIA - RUMANÍA) |
|
|
|
Premios Foro de Coproducción Europa-América Latina |
PREMIO AL MEJOR PROYECTO DEL X FORO DE COPRODUCCIÓN EUROPA-AMÉRICA LATINA FRANCISCO MARISE (ESPAÑA - ARGENTINA) |
|
|
|
PREMIO DALE! (DESARROLLO AMÉRICA LATINA-EUROPA) JUAN ANDRÉS ARANGO (COLOMBIA - CANADÁ - FRANCIA) |
|
|
|
ARTEKINO INTERNATIONAL PRIZE MARIA ZANETTI (ARGENTINA - ALEMANIA) |
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario